
[ad_1]
La pretensin de Pedro Snchez de propiciar una financiacin “singular” para Catalua para desbloquear la investidura de Salvador Illa con los votos de ERC ha abierto la caja de los truenos dentro de Sumar. Comproms y Chunta, dos de los partidos que forman parte de la coalicin, se han rebelado: amenazan con dinamitar el espacio de Yolanda Daz y con retirar su apoyo parlamentario al Gobierno.
De llegar a ese extremo, los dos diputados valencianos y el diputado aragons desharan la mayora con la que cuenta Pedro Snchez en el Congreso, pues el presidente vera sus apoyos reducidos a los 175. Que podran ser incluso menos en funcin de la posicin que tomen otros partidos regionalistas.
Sumar vive un choque interno de gran magnitud puesto que pblicamente sus portavoces estn respaldando la necesidad de esa financiacin “singular” para Catalua. Eso ha desencadenado un enfrentamiento con otras sensibilidades dentro de la coalicin, como son la de Comproms o Chunta, que llevan aos haciendo bandera de una mejora de la financiacin para sus autonomas y que no estn dispuestas a que su necesidades queden relegadas.
La portavoz de Comproms en el Congreso, gueda Mic, ha avisado al PSOE de que no apoyar una financiacin “singular” para Catalua si no se aborda una reforma de todo el sistema en su conjunto para las comunidades autnomas. As, ha subrayado de que sin sus votos y los de otros partidos, “no habra una mayora de apoyo” en el Congreso al plan del PSOE.
Fuentes de Comproms advierten de que la situacin puede provocar una “crisis” para el Gobierno, puesto que retiraran su apoyo “para todo” si slo se pretende sacar adelante la propuesta propia para Catalua. La manera de evitarlo, dicen, sera compaginar eso con soluciones para el resto de autonomas “infrafinanciadas”.
En rueda de prensa, Mic ha tachado de “partidista” la propuesta del PSOE para Catalua pues slo busca contentar a ERC para lograr la investidura de Illa. “Lo que tiene que hacer el PSOE es tener una mirada amplia que d solucin a los problemas de los territorios y esto pasa por una negociacin con todos”, ha recalcado. “Las posturas mgicas de negociacin del PSOE no nos interesan y no tienen ninguna virtualidad poltica. Este es un tema muy serio”.
Por su parte, Chunta Aragonesista ha querido expresarse tambin de una manera “contundente” si no hay un acuerdo global para todos y slo se beneficia a Catalua. “Aqu nos plantamos”, ha sealado el diputado Jorge Pueyo. “Si Catalua tiene una financiacin singular y Aragn no, Chunta Aragonesista no podr dar apoyo parlamentario y no nos vale que nos digan que es porque el Estatut lo tiene, porque el Estatuto de Aragn tambin lo tiene”
“Cualquier nueva reforma del sistema de financiacin que emprenda el Gobierno del Estado deber tener en cuenta todas aquellas demandas y necesidades de Aragn. Esto es una lnea roja que marca el lmite a cualquier apoyo parlamentario de Chunta Aragonesista”, ha advertido. Ha asumido ese rdago incluso en el escenario de que pudiera acabar en una repeticin electoral. “En el caso de que as fuera podra ser yo el primer afectado y quedarme fuera del Parlamento, pero cuando uno viene a la poltica tiene que tener claros sus principios, a quien se debe y la tierra por la que lucha. Y ms vale eso que quedarse sentado sintiendo que has traicionado a tu tierra”, ha zanjado.
Al igual que Comproms, Pueyo ha hecho valer el peso de sus votos para avisar al PSOE de que sin tener en cuenta a Aragn o Comunidad Valenciana “no hay una mayora suficiente para aprobar esto si no se tienen en cuenta dichas realidades”.
Pueyo ha ahondado en que si hay “un trato diferenciado” a Catalua, la economa, los derechos y la realidad de los aragoneses se ver “afectada” y, con ello, su acceso a la educacin, la sanidad o los servicios sociales. “No van a decir a los aragoneses que tenemos a un lado el cupo y el concierto [vasco y navarro] y al otro lado la “singularidad”. “Esto no es un conflicto entre territorios, el nico que est creando un conflicto entre territorios es el PSOE haciendo discriminaciones entre unos y otros”, ha sealado para rematar pidiendo que la reforma de la financiacin “tiene que ser global y no a uno en concreto”.
En el mbito de la izquierda, Podemos tambin expresa muchas reticencias en este debate. Para la secretaria general de los morados, Ione Belarra, la financiacin autonmica “no puede ser un intercambio de cromos para tratar de conseguir una investidura”, principalmente porque reformar el modelo conlleva inevitablemente una negociacin complicada de muchos meses. “El debate ha de ser de pas”, defiende. La lder de Podemos mantiene que la discusin en torno a un nuevo modelo de financiacin de las autonomas “debe comenzar por aumentar el suelo de los ingresos, haciendo que quienes ms tienen contribuyan ms”.
Desde el PSOE se intenta ahora reconducir un debate que ya ha suscitado la alarma en la mayora de las comunidades autnomas, tanto gobernadas por el PP como por el PSOE, y tambin en las formaciones regionalistas adscritas a Sumar, el socio minoritario del Ejecutivo.
El portavoz socialista en el Congreso, Patxi Lpez, considera que “no se ha ledo bien el escenario”. O lo que es lo mismo, que no se ha interpretado bien el mensaje que ha lanzado el Gobierno. El Ejecutivo, segn el portavoz, pretende “garantizar la igualdad y la suficiencia de recursos” para todos los territorios, contemplando las singularidades de cada uno de ellos.
En definitiva, el error est en haber lanzado la idea de que slo se pretende una “financiacin singular” para Catalua, cuando de lo que se trata es de contemplar las necesidades que tiene cada autonoma para asegurar sus servicios pblicos. En este sentido, desde el PSOE se apunta que las diferencias entre territorios, adems de producirse por sus caractersticas poblacionales o geogrficas , vienen dadas por las competencias que tienen transferidas. Es en este punto en el que se centrara la “singularidad” catalana que cuenta con competencias sobre la polica autonmica o las prisiones que deben incluirse en la financiacin que se recibe del Estado.
“El Gobierno”, ha recalcado Lpez, “enfrentar este asunto para garantizar la igualdad y la suficiencia”, un presupuesto que parte, en cualquier caso, por rechazar el “dumping fiscal”, es decir, la rebaja de impuestos de algunas comunidades que, sin embargo, piden ms financiacin del Estado. “No hablamos de privilegios”, zanja Lpez, para quien es necesario “que el Gobierno hable y negocie con todo el mundo”.
En las filas socialistas se intenta situar el debate en el terreno de la prudencia habida cuenta de que el Gobierno no ha ofrecido ningn detalle de su propuesta ms all de referirse nicamente a la “singularidad” catalana. No obstante, se extiende la impresin de que no ha sido una buena idea presentar la financiacin como una moneda a cambio de la investidura de Salvador Illa. Ms an, ya hay voces que reclaman aclarar sin gnero de dudas que los planes del Ejecutivo no pasan por conceder a Catalua un concierto econmico como el que disfruta el Pas Vasco.
[ad_2]
Source link