Home Noticias de españa Ultima Hora La UE aplaza sine die la decisin sobre las lenguas cooficiales y Espaa pide en un ltimo intento “priorizar el cataln” frente al euskera y el gallego

La UE aplaza sine die la decisin sobre las lenguas cooficiales y Espaa pide en un ltimo intento “priorizar el cataln” frente al euskera y el gallego

0
La UE aplaza sine die la decisin sobre las lenguas cooficiales y Espaa pide en un ltimo intento “priorizar el cataln” frente al euskera y el gallego

[ad_1]

Los ministros europeos han aplazado este martes, sine die, la decisin sobre la solicitud espaola para que el gallego, el euskera y el cataln sean lenguas oficiales. Quieren ms tiempo para estudiar y debatir la propuesta, quieren informes jurdicos, una estimacin de costes y una evaluacin de cual podra ser el impacto sobre el funcionamiento de la Unin Europea.

Los 27 no han puesto sobre la mesa un veto, no de momento, aunque para la aprobacin hace falta unanimidad. Espaa se ha ofrecido a asumir todos los gastos derivados, ha asegurado que es “bueno para Europa” y est en lnea con los “objetivos de multilingismo recogidos en el artculo 3 de los Tratados” e incluso, en un giro inesperado, ha ofrecido “priorizar el cataln” y dejar para ms adelante los otros dos. Pero aun as, el Consejo de Asuntos Generales ha decidido aplazar el debate hasta que cuenten con datos, informes de los servicios de las instituciones y ms claridad. Lo que en el mejor de los casos ser muchos meses.

Que la mocin espaola, que era exprs para un debate y aprobacin, no iba a salir no era ninguna sorpresa. Muchos pases han dejado claros estas semanas, en pblico y en privado, que no era la forma de abordar la cuestin. Entienden la prisa de Espaa, la relevancia poltica para el Gobierno, pero creen que las cosas no pueden hacerse de esa forma. “El Gobierno ha cumplido su compromiso”, ha asegurado desde Bruselas el ministro de Exteriores, Jos Manuel Albares. “Hoy hemos puesto en marcha la reforma del reglamento” 1/58 que afecta al rgimen lingstico de la Unin. Era todo lo que Espaa poda hacer, porque la decisin es de todos.

Pero la sorpresa ha llegado por la decisin de anteponer el cataln al euskera y al gallego. “La presidencia [que este semestre corresponde precisamente a nuestro pas] ha constatado que nadie ha manifestado un veto. Ningn Estado Miembro ha vetado”, ha destacado el ministro Albares. “Algunos han pedido ms tiempo para analizar cmo sera el desarrollo y la implementacin. Hemos acordado seguir trabajando para dar respuesta y canalizar los comentarios“, ha aadido.

Uno de los temas que pases como Suecia o Finlandia han manifestado por escrito, y otros muchos en privado, es el coste de meter tres lenguas de golpe. “Espaa ha indicado su compromiso a asumir cualquier coste, como ya hacemos desde 2005 para arreglos administrativos. Y se han planteado periodos transitorios y una gradualidad. Hemos acordado dar prioridad al cataln y seguir luego con las otras dos lenguas“, ha explicado el titular de Exteriores, que ha venido expresamente para dar peso poltico al encuentro, ya que habitualmente en estas reuniones europeas el representante es el secretario de Estado.

Lenguas de primera y de segunda

La decisin del Gobierno es un palo para vascos y gallegos. El Ejecutivo de Pedro Snchez asegura que “no es una discriminacin”, sino gradualidad y realismos. “El final de la propuesta es claro, que las tres lenguas formen parte del rgimen lingstico de la UE. Algunos pases han planteado que tres idiomas a la vez era ms difcil. As que nos hemos abierto a priorizar el idioma cuyos representantes han mostrado ms insistencia con la inclusin y que tiene 10 millones de hablantes, para que sea el primero en el despliegue”, ha explicado Albares.

Aunque en la prctica no est muy claro cmo se hara, hay diferentes posibilidades. Una, convencer a los 27 de que acepten de golpe las tres lenguas, pero slo usar por el momento el cataln. Que sirva de ariete para acostumbrar y las dems se incorporen al da a da de la UE ms adelante. Otra opcin sera un estatus intermedio, para que se usen en algunos mbito, pero no en todos. Fuentes del Gobierno sealaban el caso del galico, el ltimo idioma reconocido como oficial, que logr ese estatus pero en la prctica no se ha usado en las instituciones durante 15 aos y todava con ciertos lmites.

El tema est forzando a muchas capitales a posicionarse. Finlandia no oculta sus reservas, pero su ministro de Asuntos Exteriores, Anders Adlercreutz, ha querido mostrar todos los ngulos. A su llegada a Bruselas esta maana ha matizado, hablando en cataln, su posicin. “Soy un gran amigo de la cultura catalana. Juntos debemos defender la diversidad lingstica de la UE, pero tambin debemos conocer las consecuencias de las decisiones. Por eso es demasiado pronto para tomar una decisin hoy”, ha explicado. “Vamos a ayudar a Espaa todo lo que sea posible” pero “para eso necesitamos informes jurdicos” que ayuden a esclarecer cmo y dnde pueden usarse las “lenguas regionales”, ha coincidido la secretaria de estado francesa para la UE, Laurence Boone.

Al concluir el encuentro, Adlercreutz ha explicado que no recordaba discusin alguna dentro de la sala sobre priorizar el cataln, y tampoco que nadie expresara reservas explcitas sobre meter tres idiomas de golpe. El finlands ha admitido que es probablemente ms fcil ir poco a poco, “porque siempre es ms sencillo un cambio que cuatro cambios”, y ve ms recorrido a que las lenguas aspirantes puedan ser usadas en determinados mbitos de treabajo, sin que forzosamente sean lenguas oficiales. Algo que otros pases, como Croacia por ejemplo, rechazan de lleno, por el miedo a que acabe habiendo idiomas de primera y segunda categoria.

La cuestin no cambiar de nivel, no subir a los jefes de Estado y de Gobierno. Seguirn siendo los ministros o secretarios de Estado para la UE los que den seguimiento en los Consejos de Asuntos Generales, pero sin ningn tipo de plazo en mente. Los informes de los servicios jurdicos de las instituciones, y tienen uno la Comisin Europea, el Consejo de la UE y el Parlamento Europeo, normalmente tardan meses para algo de este estilo. Lo mismo vale para los clculos econmicos. Es una cuestin delicada polticamente, y est claro que entre los 26 restantes socios comunitarios no hay ninguna urgencia. Al revs, cuando ms tiempo quede en la nevera, mejor. Hay un pretexto slido para no correr y poco que se pueda hacer desde fuera.

Adems, hay un ngulo adicional que Francia en especial, pero tambin otros, aprovechan. Mientras Espaa apuesta por las lenguas cooficiales, se desvanece cualquier posibilidad de que en una EU futura, ampliada a ms miembros, el espaol compita por estar en el grupo de las lenguas de trabajo. Nuestro pas tiene abiertas varias guerras por el uso del espaol, o mejor dicho, por no poder usarlo, con bloqueos histricos. Por el lado de las patentes o por el lado de los exmenes para oposiciones comunitarias. Se puede dar esa batalla o la otra, pero ambas, al mismo tiempo, no ser nada fcil.

El BNG lamenta la decisin

“Desde el BNG, desde Bruselas, lamentamos la decisin del gobierno espaol hoy transmitida en el Consejo de la Unin Europea de priorizar unas lenguas sobre otras”, ha reaccionado la eurodiputada Ana Miranda tras conocer las conclusiones de la reunin de los ministros de Asuntos Generales de la Unin Europea. En este sentido, la diputada nacionalista reclama igualdad de trato para el galego al recalcar que para el Bloque “non hay lenguas de segunda”.

Por otro lado, Miranda, que se turna en el escao comunitario con Bildu, critica la ausencia de plazos para implantar la oficialidad de las tres lenguas y seala que desde el Bloque esperan que “solicitar un dictamen jurdico sobre las consecuencias de la oficialidad de galego, cataln y euskera y un anlisis de su impacto econmico no sea una maniobra para alargar sine die su implantacin”.



[ad_2]

Source link