
[ad_1]
Casi 9.000 personas, incluidos mdicos, psiclogos y expertos, alertan de los peligros de las pantallas
Mi hijo cumpli 12 aos el domingo y no tiene mvil ni lo va a tener. Pero en su clase lo tienen casi todos. Yo no lo concibo. Las palabras de Merchi, escritas en el grupo de Telegram Adolescencia Libre de Mviles, resumen el sentir general de los padres y madres de esta comunidad creada el pasado viernes para retrasar lo ms posible la entrega del smartphone a los adolescentes.
En apenas seis das, lo que comenz como una conversacin privada de un grupo de familias del barrio barcelons del Poblenou se ha convertido en un fenmeno social sin precedentes, una marea autogestionada que se ha extendido en un tiempo rcord por 11 comunidades autnomas para frenar el preocupante crecimiento del uso sin control de redes sociales, internet y videojuegos por parte de los menores. Al cierre de esta edicin, el grupo tena casi 9.000 miembros, entre los que se cuentan las mayores autoridades en Medicina, Psicologa y Proteccin de Datos.
Los padres han convertido en costumbre comprar un mvil a sus hijos cuando comienzan a ir solos al instituto, a los 12 aos, con el fin de tenerlos localizados. El 85% de los nios de 12 a 14 aos posee telfono propio, segn el INE. Una encuesta reciente de la Diputacin de Barcelona a alumnos de 4 de la ESO (15-16 aos) seala que el 40% de los estudiantes admite hacer un uso excesivo de internet que le impide realizar otras actividades necesarias. Es el doble del 21% que haba en el curso 2015/2016.
Queremos retrasar la llegada de mviles a la vida de nuestros hijos y que se revierta esa presin social que lleva a que, en el paso de 6 de Primaria a 1 de la ESO, tengan que tener un mvil. Se trata de empoderar a las familias, que deberan poder decidir sobre el uso digital de sus hijos. Pueden hacerlo, s, pero entre todos es mucho ms fcil rebajar la presin social. Hay que cambiar un consenso social enquistado, explica Xavier Casanovas, uno de los portavoces del grupo del Poblenou, sorprendido an por la gran acogida que en tan poco tiempo ha tenido su propuesta.
Para saber ms
Cmo surgi todo? La iniciativa nace porque una madre abri un grupo de WhatsApp con otras madres para compartir noticias que les preocupaban sobre el uso de los mviles en los nios. En unos pocos das ese grupo se llen, pues alcanz las 1.000 personas. Decidimos coordinarnos con otros colegios y a nivel de barrio. Yo soy de otro colegio del Poblenou. Nos juntamos el grupo impulsor y marcamos una agenda y un posicionamiento y el viernes creamos el grupo de Telegram, cuenta Casanovas.
A pesar de la dificultad de coordinar a tantas personas, en seguida establecieron una pauta. Se crearon grupos de WhatsApp ms pequeos para los barrios de Barcelona moderados por dos delegados y un grupo matriz de Telegram que engloba a todos. En seguida los grupos pasaron de los barrios a las ciudades y de las ciudades, a toda Catalua. De ah la marea se ha ido expandiendo por el resto de Espaa. Anoche haba llegado a Madrid, Pas Vasco, Andaluca, Canarias, Baleares, Navarra, Castilla-La Mancha, Galicia, Murcia y Cantabria.
Ha sido espontneo y muy bonito de ver, expresa Casanovas. Son iniciativas totalmente autogestionadas. Vamos a proponer acciones de concienciacin a nivel escolar y de barrio y crear documentos de compromiso social en los que se diga: ‘Yo no voy a dar un mvil a mi hijo cuando entre en la ESO’.
Ayer ya tenan redactado un modelo de carta para que las familias, de forma voluntaria, se comprometan a retrasar la entrega de los mviles a sus hijos. No hay una edad concreta: algunos proponen los 14 aos y otros los 16, que era el lmite fijado por el grupo fundacional.
Tambin se ha propuesto registrar en el Congreso de los Diputados una iniciativa legislativa popular, se est pensando en hacer manifestaciones… La presin ha servido para que el Consejo Escolar de Catalua haya convocado para el prximo da 16 un debate extraordinario sobre este asunto. Su postura ser tenido en cuenta por la Generalitat para elaborar instrucciones a los centros educativos. Actualmente, slo tres regiones prohben el uso de los mviles en los colegios: Madrid, Castilla-La Mancha y Galicia.
Para saber ms
Los padres comparten todo tipo de experiencias personales en estos grupos y comentan cmo cada vez se introducen ms tabletas y ordenadores en los colegios. Otros denuncian lo mucho que fallan los filtros de los llamados controles parentales que supuestamente impiden a los menores ver contenidos pornogrficos o violentos.
Por favor, retrasad la entrega, poned control parental (tambin en las consolas), firmad un contrato con horas de uso, que no duerman con l… Estamos impresionados y muy preocupados con lo que estamos viendo, adverta anoche la propia directora de la Agencia Espaola de Proteccin de Datos, Mar Espaa, miembro del grupo de WhatsApp Aravaca-Pozuelo, creado anteayer.
En este grupo de un millar de miembros tambin ofrece su ayuda Luisa Gonzlez, vicepresidenta del Colegio de Mdicos de Madrid, que alerta: La literatura cientfica evidencia que hay un dao neurolgico cuantificable debido al exceso de digitalizacin. Estos chicos tiene prdidas de memoria que no son esperables hasta edades avanzadas, dificultad para la comprensin lectora y una disminucin de la capacidad de atencin.
Seala que, a nivel psicolgico, se est observando por parte de los especialistas una baja autoestima directamente proporcional al uso de las redes sociales y tambin trastornos de aprecio del propio cuerpo.
La digitalizacin excesiva ha bajado la edad de inicio del consumo del porno hasta los ocho aos, aade esta mdico, que avisa de que los menores espaoles se pasan, de media, cinco horas y media con el mvil cada da.
[ad_2]
Source link