Home Noticias de españa Ultima Hora La Fiscala interpone ms de 200 recursos en el Tribunal Supremo por la Ley del 'slo s es s'

La Fiscala interpone ms de 200 recursos en el Tribunal Supremo por la Ley del 'slo s es s'

0
La Fiscala interpone ms de 200 recursos en el Tribunal Supremo por la Ley del 'slo s es s'

[ad_1]

Actualizado

El TS afronta un Pleno monogrfico esta semana donde los magistrados pretenden fijar pautas en las revisiones de condenas por la Ley

El magistrado Manuel Marchena.
El magistrado Manuel Marchena.POOL

El Tribunal Supremo celebra este martes y mircoles un Pleno monogrfico para tratar de fijar pautas generales sobre la aplicacin de la Ley del slo s es s. Los magistrados de la Sala de lo Penal estudiarn ms de una veintena de recursos de casacin presentados tanto por la Fiscala contra las revisiones de las condenas dictadas por distintas audiencias provinciales como por delincuentes sexuales que no se han visto beneficiados por la aplicacin de la bautizada como Ley Montero.

Se trata de

los primeros recursos contra revisiones de sentencias firmes que por orden cronolgico fueron interpuestos ante el

Alto Tribunal.

Por su parte, fuentes fiscales consultadas por EL MUNDO explican que el Ministerio Pblico ha presentado (o anunciado la interposicin) de ms de 230 recursos en el

Supremo

en los ltimos meses contra decisiones judiciales adoptadas por los distintos tribunales de

Espaa

en aplicacin de la Ley del slo s es s.

Desde que se aprob la reforma del Cdigo Penal impulsada por el Ministerio de Igualdad -modificacin legal ya derogada-

ms de 1.079 delincuentes condenados

por delitos sexuales han visto rebajadas sus condenas en aplicacin de esta Ley, segn los ltimos datos difundidos por el

Consejo General del Poder Judicial

en el pasado mes de mayo (y que sern actualizados en el presente mes de junio).

Frente a este aluvin de rebajas propiciadas por una Ley que todos los colectivos judiciales y fiscales tildaron de mala en lo referente a la tcnica legislativa empleada, la Fiscala ha tratado de ejercer de muro de contencin para que el menor nmero de agresores sexuales se vean beneficiados por la misma. El fiscal general del Estado,

lvaro Garca Ortiz,

dict el pasado mes de marzo una circular donde estableca que no proceda la revisin de las condenas firmes cuando la pena impuesta tambin sea susceptible de imponerse con la Ley de

Irene Montero

. Adems, la Fiscala inst a los 2700 miembros del Ministerio Fiscal a que huyeran de automatismos. Hasta el momento, el Ministerio Pblico ha optado por apoyar rebajas de condenas de forma muy excepcional. En concreto, solo en aquellos casos donde la aplicacin estricta de esta regla provoque resultados manifiestamente desproporcionados o donde la pena fijada no fuese imponible atendiendo a la Ley del slo s es s.

Por otro lado, y dado el nmero de violadores, pederastas y pedfilos beneficiados por la reforma legal del Gobierno de

Pedro Snchez

, en la

Fiscala del Alto Tribunal

se lamentan al unsono de que este Pleno no se haya celebrado con anterioridad, ya que consideran que la doctrina del Supremo en un asunto de tanto calado debera haberse dictado de forma casi inmediata a la entrada en vigor de la polmica Ley.

Los datos reflejan que las distintas audiencias provinciales no han adoptado un criterio unitario al aplicar conocida como

Ley Montero.

De ah, la importancia de las pautas que esta semana vaya a establecer el

Tribunal Supremo,

ltima instancia jurisdiccional de nuestro pas. No obstante, fuentes de la Sala Segunda consultadas por este peridico insisten en resaltar la dificultad para adoptar decisiones globales sobre este asunto.

Las mismas fuentes jurdicas explican que la deliberacin que mantendrn los quince magistrados que componen la Sala en la actualidad -tras la jubilacin del magistrado

Miguel Colmenero

el pasado mes de abril- pivotar sobre la idea de si es posible aplicar en las revisiones de condenas la disposicin transitoria quinta Cdigo Penal de 1995 as como una regla de tres en las rebajas de condenas.

En gran parte de los recursos presentados ante el Alto Tribunal, el fiscal invoca la aplicacin de la citada disposicin transitoria quinta donde se recoge que en las penas privativas de libertad no se considerar ms favorable este Cdigo cuando la duracin de la pena anterior impuesta al hecho con sus circunstancias sea tambin imponible con arreglo al nuevo Cdigo. La Sala Segunda que preside el magistrado

Manuel Marchena

tendr que responder a esta cuestin y sealar si, pese a que la Ley del slo s es s no contempl ninguna disposicin transitoria especfica sobre su aplicacin, de forma subsidiaria se puede aplicar la del Cdigo Penal de 1995 o no.

En cuanto a la regla de tres en aplicacin de la reforma legal, se trata de establecer o descartar que la rebaja de la pena sea una cuestin de puro clculo matemtico atendiendo al cuadro penolgico. La Sala del

Tribunal Supremo

tendr que decidir si debe regir el principio de proporcionalidad y el caso a caso sin emplear ninguna regla aritmtica o si, por el contrario, se puede aplicar una regla de tres al establecer las nuevas penas de los delincuentes sexuales. El debate jurdico est servido.

Para seguir leyendo gratis





[ad_2]

Source link