Home Noticias de españa Ultima Hora “Esta ley de educacin no defiende el castellano”

“Esta ley de educacin no defiende el castellano”

0
“Esta ley de educacin no defiende el castellano”

[ad_1]

Actualizado

El exministro socialista Csar Antonio de Molina critica duramente la poltica educativa actual

C
Csar Antonio Molina, durante su discurso.E.M.

“Qu se puede esperar de un sistema educativo en el que los alumnos acaban sus cursos suspendiendo y pasando al siguiente? Qu se puede esperar cuando acaban bachillerato sin saber a qu pas pertenecer, a Catalua, al Pas Vasco, a Galicia?”. As de contundente cerr Csar Antonio de Molina el encuentro La buena educacin en Espaa. Propuestas y oportunidades, organizado por EL MUNDO en colaboracin con Santander y la Universidad Rey Juan Carlos. Andanada de especial enjundia en palabras del que fuera ministro de Cultura de un gobierno socialista, entre 2007 y 2009, y de ecos an ms sonoros tras conocerse la sentencia del Tribunal Constitucional que, rechazando un recurso de Vox, ha enmarcado la ley Cela en el “amplio margen” que la Constitucin proporciona al legislador para disear un modelo educativo acorde con su “concepcin ideolgica”.

Molina excus a educadores y educandos. Los culpables son, dice, “los polticos que cuidan ms de los ideales de sus partidos que los del Estado”. Tambin advirti de que en nuestro pas “vivimos en medio de una guerra de lenguas y esta ley de educacin no hace nada por evitarla”, y no dud en calificar el caso de Catalua como “el mejor ejemplo de xenofobia y racismo lingstico, muy semejante, al revs, que en los tiempos de Franco“. Aadi una carga de profundidad a quien corresponda: “Tiene sentido una nueva ley de educacin cuando algunas de las ms altas instancias no han cumplido con sus propios deberes acadmicos? Estar en este nuevo plan explicar lo que es la verdad y cmo debe respetarse en un Estado de Derecho donde todos somos iguales, pensemos lo que pensemos?”

Concluy el ex ministro del Gobierno de Rodrguez Zapatero citando al presidente francs Emmanuel Macron, que en una reciente entrevista dijo que “la educacin nacional debe volver a conectar con la ambicin de ser una de las mejores de Europa”. Molina subray “ambicin” enfticamente y se pregunt si “alguien, alguna vez en Espaa, ha pronunciado esta palabra. La exigencia a los alumnos de la Ley Cela est por los suelos”.

Antes de este potente cierre, un nutrido grupo de expertos haba analizado el estado actual de la educacin en nuestro pas. Abri el encuentro Rosa Visiedo, vicepresidenta de la CRUE y rectora del CEU, que refut la recurrente descalificacin de la universidad espaola como “fbrica de parados” con datos del INE: “La tasa de desempleo entre quienes solo tienen un nivel de enseanza bsica est alrededor del 30%, mientras que entre los universitarios baja al 10%”. No obstante, reconoci “que son necesarios mayores ajustes entre la oferta docente y las demandas del mercado laboral”. En este contexto, dijo, “la CRUE est participando en todas las iniciativas nacionales e internacionales para promover la formacin continua”.

En la mesa redonda Presente y futuro de la educacin se analiz la necesidad de una escuela cohesionada, equitativa y de calidad, con docentes fortalecidos y provista de los recursos necesarios, adems de la necesidad de una reforma universitaria. Participaron Julio Iglesias de Usell, catedrtico de Sociologa en la Universidad Complutense y ex secretario de Estado de Educacin y Universidades; Montserrat Gomendio, ex directora adjunta de Educacin de la OCDE, ex secretaria de Estado de Educacin y miembro del Consejo de International Baccalaureate; Mariano Fernndez Enguita, socilogo y ex director del Instituto Nacional de Administracin Pblica, y Adolfo de Azcrraga, catedrtico emrito de Fsica Terica y coautor del informe “Miras para reformar la universidad”.

Equidad y calidad

La reciente ley del Sistema Universitario, la LOSU, fue la gran protagonista en este debate. Iglesias de Usell tir de irona para definirla como “una extraordinaria ley… del siglo XIX. No s para qu la han hecho, aparte de para paralizar todo el sistema universitario”. Gomendio, por su parte, critic los cambios de la LOMLOE por incidir negativamente “en la equidad y la calidad” de la enseanza en cuestiones como “el derecho de eleccin de los padres en la concertada”, “el rediseo de las evaluaciones”, las “cada vez mayores diferencias entre comunidades autnomas” o la “gran jibarizacin de los contenidos curriculares”.

Preguntado sobre las posibilidades de crear un slido sistema de evaluacin para medir la calidad y la eficacia del sistema educativo, Enguita se mostr escptico: “No es una tradicin nacional, pero, adems, hay problemas ms de fondo: tenemos un sistema educativo heredado de un tiempo que no existe. Desaparecido el servicio militar, somos la ltima institucin basada en la conscripcin, con un cliente cautivo y costes cada vez ms elevados”. Ms custico an se mostr De Azcrraga, al sostener que la legislacin, “al estar completamente ideologizada a partir de una nocin que no tiene nada que ver con la realidad natural de las personas, est condenada al fracaso”.

En la mesa Qu universidad demanda un mundo en cambio? participaron Antonio de Castro, vicerrector de Ordenacin de IE University; Joan Rodn, decano de Esade Business School, y Andrs Martnez, vicerrector de Calidad y Estrategia de la Universidad Rey Juan Carlos.

De Castro puso el acento en las dificultades que el sistema educativo espaol pone “al acceso de estudiantes extranjeros y la admisin de profesores extranjeros”. Rodn matiz que “la internacionalizacin no consiste slo atraer estudiantes” y, “aunque evidentemente hay tareas puramente administrativas y normativas que no ayudan, las universidades tambin tienen que desarrollar una serie de capacidades y competencias para las que no todas estn preparadas”. Martnez, por su parte, subray que, ms all de la internacionalizacin, nuestra universidad padece un problema con “la relacin entre lo pblico y lo privado: la interseccin entre la empresa y la universidad es todava muy baja en Espaa”.

Conforme a los criterios de

The Trust Project

Saber más



[ad_2]

Source link