Home Noticias de españa Ultima Hora El Gobierno mantiene la inclusin del cataln, el vasco y el gallego en la agenda europea, pero se resigna a que sea sin debate en profundidad ni votacin

El Gobierno mantiene la inclusin del cataln, el vasco y el gallego en la agenda europea, pero se resigna a que sea sin debate en profundidad ni votacin

0
El Gobierno mantiene la inclusin del cataln, el vasco y el gallego en la agenda europea, pero se resigna a que sea sin debate en profundidad ni votacin

[ad_1]

Actualizado

Se abordar muy brevemente en el Consejo de Asuntos Generales del martes, con una estimacin preliminar de costes, pero sin la presencia siquiera del ministro Albares

Una int
Una intrprete en el Parlamento Europeo.AFP

El Consejo de Asuntos Generales de la UE volver a abordar este martes la cuestin de la inclusin del cataln, en euskera y el gallego como lenguas oficiales de la Unin Europea. O mejor dicho, la cuestin estar en la agenda de la reunin, pero ms bien como formalismo y jugada procedimental del Gobierno espaol, aprovechando la presidencia rotatoria del Consejo de la UE que otra cosa. No se espera ningn debate en profundidad, no habr desde luego votacin de ningn tipo y ni siquiera estar presente el ministro de Exteriores, Jos Manuel Albares, que s acudi en personas las dos ltimas ocasiones para darle un perfil poltico mucho ms fuerte.

El Gobierno necesita mantener vivo el dosier, y tambin la ficcin de que puede tener recorrido a corto plazo, como parte de las negociaciones de investidura y de legislatura con los independentistas catalanes. Pero los socios comunitarios ya le han dicho, por las buenas y las menos buenas, que no es una prioridad en absoluto, que hay otras cosas mucho ms importantes y que antes de que siquiera se pueda pensar en un debate al nivel de ministros o secretarios de Estado en el Consejo hacen falta informes econmicos, jurdicos y muchsimo trabajo a nivel de embajadores.

Espaa, en sus ltimas semanas como presidencia del Consejo de la UE, ha asumido esa realidad, aunque transmita un optimismo permanente. Hasta hace poco, en la agenda constaba como punto del da como para adopcin, esto es, como si estuviera casi listo para que se tomara una decisin formal. Y eso irrit a sus socios, que le hicieron saber que una cosa es respetar la importancia poltica que tiene este tema para el Gobierno, y otra abusar de esa comprensin. “Una vez ms, nos sorprende un poco ver que est en la agenda para su adopcin, aunque todava no ha habido una evaluacin de las implicaciones presupuestarias por parte de la Comisin y tampoco se ha consultado a los grupos de trabajo ni al servicio jurdico. As que, ms bien, esperara que la discusin sobre el estado de la cuestin sea breve”, explicaba el viernes una fuente diplomtica.

132 millones de euros

Horas despus, este viernes, sali a la luz una estimacin provisional de los servicios tcnicos de la Comisin Europea, que cifran en por lo menos 132 millones de euros el coste de tres lenguas adicionales, una cantidad que Espaa en todo caso se ha comprometido a asumir. El gasto en realidad sera superior, pero no hay una estimacin precisa, y el propio informe de la Comisin dice que haran falta “por lo menos seis meses” para hacer un clculo, una vez que el Consejo hubiera hecho una peticin formal (algo que no ha ocurrido) y se defina muchsimo mejor el alcance de una decisin tan ambiciosa.

Todas las fuentes consultadas indican que el martes no habr discusin. Est en la agenda porque es prioridad absoluta para el Gobierno y porque Espaa tiene la presidencia rotatoria. Y la inclusin, aunque nicamente se lea una declaracin de un minuto, es importante en trminos de procedimiento. De esa forma, se podr argumentar a partir de enero, cuando Blgica asuma la presidencia, que es un tema que tiene recorrido, pues ha estado formalmente en las reuniones desde septiembre.

“El da que haya garantas suficientes para ello lo presentaremos para adopcin, pero este martes va a estar dentro del debate porque se han producido avances”, ha explicado este lunes el ministro Albares, presente en Bruselas para la reunin de sus colegas de Exteriores. Avances, argumenta, con los servicios jurdicos o los primeros nmeros de la Comisin. Lo que hace que la propuesta “sea cada vez ms de la UE”, en un derroche de positividad que no comparten en absoluto la mayora de sus colegas.

Si se hubiera pospuesto sine die en la agenda, como la lgica o la experiencia parecan dictar, hasta que los grupos de trabajo hagan avances de verdad y hasta que haya dictmenes jurdicos serios, la cuestin se habra diluido completamente. Espaa presentar algn nuevo documento, bien en la reunin bien en prximas fechas, pero los argumentos son los mismos que hasta el momento. Ahora hay una estimacin parcial y provisional, pero no es suficiente y todos lo saben.

El Gobierno explicar el estado de la cuestin, reiterar por qu cree que legalmente el caso espaol es nico en toda la UE, dado el rgimen de cooficialidad de las lenguas en las CCAAA, y por qu creen que no establecera un precedente para otros pases. Y poco ms. Es posible que nadie siquiera intervenga despus.

Desde enero, tendr que convencer a Blgica de que mantenga viva la materia con la esperanza de ir venciendo resistencias. Pero es un proceso de aos, ms que de meses. “Si tomamos como ejemplo el galico, que era ms sencillo porque ya se encontraba en lista de los Tratados, tardaron ms de dos aos desde que lo propusieron hasta que lo consiguieron, y en ese tiempo no estuvo cruzada de brazos Irlanda. Ese es el camino en el que estamos y vamos avanzando”, apunt el ministro Albares. “La propuesta del 17 de agosto es cada vez ms la propuesta de los 27 y maana lo que se va a producir es un debate con respecto a todo esto para seguir avanzando con garantas para el da que se incluya para adopcin”, ha concluido.



[ad_2]

Source link