Home Noticias de españa Ultima Hora Catalua es la regin con la mayor segregacin escolar de alumnos de origen inmigrante

Catalua es la regin con la mayor segregacin escolar de alumnos de origen inmigrante

0
Catalua es la regin con la mayor segregacin escolar de alumnos de origen inmigrante

[ad_1]

Catalua es la regin con la mayor segregacin escolar de estudiantes de origen inmigrante. Tambin es donde ms ha empeorado en el ltimo lustro la concentracin de este alumnado en las mismas escuelas. El batacazo de las aulas catalanas en sus resultados acadmicos ha sido descomunal en la ltima edicin del Informe PISA, pero los datos de esta clasificacin internacional tambin han revelado otros problemas que sufre la poblacin escolar ms vulnerable.

En 2019, la Generalitat firm con la comunidad educativa un Pacto contra la Segregacin Escolar que contempla que la Administracin decida dnde escolariza a los alumnos vulnerables para repartirlos de forma proporcionada por todos los colegios, incluso aunque no quieran las familias, para que no haya grandes concentraciones en unas pocas escuelas gueto. Esta medida, recogida tambin en la Ley Cela, an no ha logrado los efectos esperados, a juzgar por el estudio que publican hoy la ONG Save the Children y el think tank EsadeEcPol, donde se analizan los microdatos de PISA para ver cmo salen las CCAA en equidad o igualdad de oportunidades de los estudiantes.

En este informe se ve que la segregacin del alumnado de origen inmigrante ha empeorado en Catalua entre 2018, cuando el ndice era del 0,113 (cero es lo mnimo y 1 es lo mximo), y 2022, cuando aumenta hasta el 0,231. Detrs estn el Pas Vasco (que ha mejorado), Madrid y la Comunidad Valenciana (que han empeorado). Estas regiones estn peor que la media espaola, mientras que las que menos segregacin tienen son Asturias, Castilla y Len y Extremadura, una regin que ha aguantado muy bien desde 2018 y, segn los autores, presenta un buen nivel acadmico, dado el nivel socioeconmico de las familias extremeas.

La Generalitat lleva dcadas intentando reducir la segregacin escolar por origen inmigrante, pero no parece dar con la tecla. Ha quitado a los padres el derecho fundamental a elegir centro y hace que los alumnos vayan a la escuela que ella dice, dice Julio Carabaa, catedrtico de la Universidad Complutense de Madrid especializado en sociologa de la educacin y desigualdad.

Lucas Gortzar, director de Educacin de EsadeEcPol y responsable del estudio, apunta que los datos de PISA no reflejan la incidencia de esta medida porque empez hacia 2021 en los primeros cursos de Infantil y Primaria, por lo que no ha dado tiempo an a que llegue a los alumnos de 15 aos, que son los que examina. Estos datos justifican la necesidad de tomar medidas, reclama, en una regin donde el 24% de su poblacin escolar est constituida por inmigrantes de primera o segunda generacin.

El estudio muestra tambin que, mientras la tendencia en las CCAA es que la cada de los resultados acadmicos del alumnado nativo sea superior a la del alumnado inmigrante, en Catalua sucede al revs: la bajada del alumnado de origen extranjero es muy superior a la del espaol. Por qu las aulas catalanas baten tantos rcords escolares negativos?

“Distancia lingstica”

Catalua tiene una inmigracin ms difcil de integrar, con ms proporcin de alumnado de origen magreb y de frica subsahariana, que tiene una distancia lingstica mayor tanto con el cataln como con el castellano y unos niveles educativos previos ms bajos. Tambin hay en Catalua unos niveles mayores de desigualdad y de pobreza, una mayor proporcin de la red concertada y una inversin por alumno baja en la ltima dcada, responde Gortzar.

Carmela del Moral, responsable de Polticas de Infancia en Save the Children, aade: Los sistemas educativos con mayor diversidad, segregacin residencial, desigualdades socioeconmicas y oferta escolar tienden a presentar mayor segregacin escolar. Cuando las escuelas tienen la capacidad de elegir a su alumnado y cuando la oferta privada aumenta, la concentracin de alumnos en determinadas escuelas aumenta, especialmente los ms favorecidos. Tambin sabemos que hay una fuerte relacin negativa entre el coste de la educacin y la presencia de alumnado desfavorecido. Si bien las administraciones educativas no pueden cambiar la estructura demogrfica, econmica y residencial, s que pueden modificar la oferta educativa, los criterios de admisin o el coste de la educacin para las familias, por mencionar algunas polticas educativas que afectan a la segregacin escolar.

Por qu el Pas Vasco y Madrid tampoco salen bien parados en segregacin de alumnado de origen inmigrante? En la Comunidad de Madrid estamos hablando de una comunidad muy urbana, con desigualdades econmicas que son notables, como suele ser el caso en las grande urbes, y con un sistema educativo con una amplia oferta educativa, con un porcentaje elevado de educacin privada y donde las escuelas financiadas con fondos pblicos tienen cierta capacidad de elegir a su alumnado. En el caso de Euskadi, sobre el que hemos trabajado mucho desde Save the Children, hay que aadir los modelos lingsticos, que pueden acrecentar las barreras entre la poblacin autctona y la de origen inmigrante, que suele elegir el modelo con mayor presencia de castellano, aade Del Moral.

El estudio muestra que Espaa, en general, tiene mejores resultados que la media de la OCDE en equidad, entendida como la capacidad de un sistema educativo de ofrecer igualdad de oportunidades a todos los estudiantes. Aqu el origen social condiciona menos el xito del alumnado que en otros pases. En segregacin del alumnado por origen socioeconmico, Espaa se encuentra mejor que hace un lustro, pero la de los estudiantes de origen inmigrante ha empeorado considerablemente.

El estudio seala, por otro lado, que la brecha de notas en Matemticas de los chicos frente a las chicas ha crecido en la mayora de CCAA y est por encima de la OCDE, a pesar de los esfuerzos del Gobierno por reducirla. Adems, los chicos tienen dos veces la probabilidad de repetir curso que las chicas, un dato superior al de la media de pases y que convierte al nuestro en el quinto con mayores diferencias de gnero en este indicador, constante desde 2018 pero con variaciones autonmicas importantes. En Baleares, Murcia y Andaluca es donde se registran mayores diferencias, mientras en Navarra, La Rioja y Asturias son ms bajas.

Las chicas suelen mostrar peor rendimiento en Matemticas que los chicos en la mayora de pases, y Espaa no es una excepcin. Hace 50 aos, la interpretacin habra sido que estas diferencias son naturales, pero hoy sabemos que muchas chicas adquieren altas capacidades en Matemticas y que en algunos sistemas educativos las chicas tienen mejores habilidades numricas que los chicos. Lo que s persiste es que las chicas muestran, incluso cuando tienen un rendimiento en Matemticas similar a los chicos, mayor ansiedad hacia la asignatura y menor confianza en sus habilidades numricas. Las diferentes expectativas sociales sobre chicos y chicas posiblemente jueguen un papel en esta realidad, explica Del Moral.

Gortzar aade que las brechas de gnero en desempeo (los chicos mejor en Matemticas, las chicas en Lectura) tienen explicaciones culturales, de creencias y de roles, y no tanto biolgicas. Con respecto a la repeticin, es llamativo que los chicos tienen el doble de probabilidades de haber repetido que las chicas, y eso es comparando un chico y una chica con el mismo desempeo en Matemticas. Las razones tienen que ver con la desafeccin escolar, el comportamiento, el inters en la escuela y los sesgos en la evaluacin docente, que incide ms en los chicos.

La jornada partida como solucin

El informe propone una serie de medidas para mejorar la equidad y reducir la segregacin: tutoras de apoyo y refuerzo individualizadas o en grupos reducidos en horario escolar y fuera del mismo; la mejora de la formacin del profesorado; fomentar el acceso a Educacin Infantil de cero a tres aos en nios de bajo nivel socioeconmico y de origen migrante; dar ms recursos a los centros que escolarizan a ms alumnado vulnerable, y gratuidad efectiva de la escuela concertada y tener en cuenta criterios de demanda y admisin.

Tambin insta a las autonomas -que mayoritariamente han apostado por la jornada intensiva slo de maana- a implantar jornadas escolares amplias, una forma de pedir la jornada partida que los profesores rechazan. Ayuda la jornada partida a reducir la desigualdad en las aulas? Aunque no hay muchos estudios experimentales sobre la jornada partida y la jornada continua, s que sabemos que los descansos son beneficiosos para el bienestar y el aprendizaje. Asimismo, sabemos que la tendencia global es a alargar la jornada escolar, que no necesariamente las horas lectivas, con el objetivo de que los nios, nias y adolescentes, especialmente aquellos ms desfavorecidos, puedan realizar las tareas acadmicas y actividades extraescolares en la escuela, afirma Del Moral.

Cantabria y Galicia, las autonomas con ms equidad

P. Qu diferencias de rendimiento explica la pobreza?

R. La diferencia de rendimiento por nivel socioeconmico es del 16% en Espaa, por debajo de la media de la OCDE (lo que indica que la equidad es mayor en las aulas espaolas), y no ha variado mucho respecto a 2018. Asturias (20%), Pas Vasco y Murcia (18%) son las que tienen menor equidad. Las que ms son Cantabria (8%) y Galicia (10%). Tambin la segregacin escolar por nivel socioeconmico est por debajo de la OCDE y desde 2018 ha bajado en casi todas las CCAA, pero sigue alta en Madrid (aunque ha bajado mucho) y Catalua (se ha mantenido).

P. Los inmigrantes sacan peores notas?

R. Un alumno de origen inmigrante saca de media 32 puntos menos (el equivalente a un curso escolar) en la prueba de Matemticas que uno de origen nacional, pero esa brecha se reduce a 6,6 puntos una vez se descuenta el efecto de la desigualdad econmica entre ambos.

P. Qu diferencias hay entre las zonas rurales y urbanas?

R. El alumnado que estudia en zonas urbanas tiene, de media, 13 puntos ms en Matemticas que el que estudia en escuelas de zonas rurales, una brecha menor a la media de la OCDE. Pero esta brecha se explica por el inferior nivel socioeconmico del alumnado de escuelas rurales, ms que por la localizacin del centro. Hay ms diferencias en Castilla y Len (29 puntos), Navarra, Cantabria y Galicia. Por el contrario, apenas hay brecha en Pas Vasco, Asturias y Catalua, que ha tenido la mayor reduccin.

P. Repetir curso afecta a los resultados acadmicos?

R. Espaa es el tercer pas de la UE donde ms se repite curso (el 22% de los alumnos lo ha hecho al menos una vez antes de los 15 aos). Espaa ha bajado respecto a 2018, cuando era el 29%, porque en 2020 el Gobierno redujo al mnimo al repeticin y foment la promocin automtica. Despus ha vuelto a subir. Save the Children y EsadeEcPol sostienen, en lnea con la OCDE, que repetir curso est relacionado con no titular en la ESO y abandonar prematuramente el sistema educativo.



[ad_2]

Source link