
[ad_1]
Un alumno subi a Instagram imgenes de su profesor y ste se convirti en el blanco de las burlas del instituto. El chico fue expulsado durante una semana, pero despus volvi al aula y, pasados unos das, recuper de YouTube un vdeo antiguo en el que sala el docente, que volvi a sufrir las burlas generalizadas de la clase. El docente no saba qu hacer y contact con el Defensor del Profesor. Esta figura, que gestiona el sindicato Anpe en todas las comunidades autnomas, ha recibido durante el curso pasado 428 consultas relacionadas con faltas de respeto de los alumnos, prcticamente las mismas que el ao anterior.
En 2022/23 han aumentado, en general, las consultas relacionadas con los problemas de convivencia en Secundaria. El 47% de las llamadas, mensajes y visitas recibidas corresponde a esta etapa educativa, un 5% ms que el curso anterior. A los encargados de este servicio de atencin psicolgica a profesores les ha sorprendido el dato, porque cuando empezaron, hace una dcada, las peticiones de ayuda de Secundaria apenas suponan el 7% de los casos.
Anpe, sindicato de profesores mayoritario en la enseanza pblica, ha constatado que se ha producido un “aumento de problemas de salud mental” que relaciona, entre otras causas, con “la utilizacin de las redes sociales de forma inadecuada”.
“El mal uso de la tecnologa ha acrecentado el empeoramiento de la salud mental. El uso de las redes sociales conlleva paradjicamente implcito el aislamiento social. En la era de la comunicacin, las conductas asociadas al aislamiento social han aumentado”, advierte la memoria de actividades del Defensor del Profesor, que se ha publicado este martes.
El informe aade que “los especialistas en salud mental estn detectando un cambio en la sintomatologa como consecuencia de nuevos factores sociales presentes en la actualidad, como son el fenmeno kindling (aumento de la excitabilidad en las neuronas del sistema lmbico que controla los circuitos de impulsividad y el manejo de la rabia) y problemas que son consecuencia de declinar la escritura a mano versus teclear -hay estudios que aluden que las reas relacionadas con la lectoescritura, de no trabajarse manualmente, se ven afectadas negativamente disminuyendo la capacidad de comprensin-“.
Los propios profesores de Anpe reconocen: “Todos hemos perdido facultades cognitivas con la utilizacin de internet, como capacidad de orientacin al utilizar Google Maps o capacidad memorstica”. Y denuncian que “el fenmeno scroll aumenta la dopamina, que, en cuadros psicticos, aparece alterada”. “Este fenmeno est afectando a reas del cerebro relacionadas con las emociones, la bsqueda de sensaciones y la capacidad de generar respuestas adictivas. No somos capaces de mantener la atencin ms all de unos segundos, lo que repercute en un dficit de atencin. El uso del ChatGPT (“Soluciname esto”) puede adormecer nuestro cerebro”, aaden.
Es la primera vez que el Defensor del Profesor dedica en su informe anual tanto espacio a advertir del peligro del abuso de las pantallas. Su llamada de atencin se produce precisamente cuando cerca de 10.000 padres de toda Espaa se han agrupado por Telegram para retrasar la entrega del mvil a sus hijos. Cada vez hay ms voces que ponen en cuestin la gestin que se ha hecho de los dispositivos electrnicos tanto por los padres como por la escuela. Durante el Covid sirvieron para no perder el ritmo de las clases pero hay instituciones educativas que en su da fueron muy punteras en lo tecnolgico y que ahora estn reculando y apuestan por volver a la escritura a mano y a los libros de texto.
Anpe ve que este mal uso ha tenido efectos emocionales en los alumnos: “Se traduce en insatisfaccin, hedonismo y la cultura del ocio por encima de todo. Prima la inmediatez, disminuyendo la capacidad de tolerar las dificultades, lo que no ayuda a mejorar la motivacin de nuestro alumnado hacia el aprendizaje”.
Este aumento en la “desmotivacin” del alumno tambin la relaciona con las consecuencias de la pandemia -“ha generado entre los adolescentes un miedo hacia el futuro que antes no tenan” y con el sistema educativo actual, “donde la promocin de curso con asignaturas pendientes, la permisividad y la sobreproteccin de las familias no ayudan a que el alumno vea el aprendizaje como algo importante para su futuro”.
Todo ello ha provocado, advierte su memoria, “alteraciones de conducta que se reflejan en el entorno escolar y se traducen en casos relacionados con problemas para dar clase, falta de respeto, as como falsas acusaciones. De ah los factores que inciden en el aumento de casos atendidos en Secundaria”.
Profesores quemados
El Defensor del Profesor ha realizado en total 1.947 actuaciones durante 2022/23, un 2% menos que en el curso anterior. Sus usuarios son, en el 98% de los casos, docentes de la enseanza pblica, mientras que el 2% restante pertenecen a la concertada y privada.
“Aunque no hay un aumento en el nmero de casos, s que detectamos cada vez ms complejidad en los casos atendidos, donde confluyen factores de diversa ndole (estado anmico, burnout o sndrome del profesor quemado, carga burocrtica, carga lectiva, ratios elevadas, alumnado con necesidades educativas especiales, incertidumbre hacia el futuro profesional de docentes interinos…), que dificultan la resolucin de los mismos, debido a que la labor docente conlleva una gran dificultad unida a la responsabilidad cada vez mayor que la sociedad asigna a la misma, a veces reflejo del flotador al que cogerse una familia en medio de un mar en constante y acelerado cambio”, reflexionan sus responsables.
Han aumentado en este curso las falsas acusaciones de los alumnos, que han subido de un 12% a un 20%, y los problemas con la administracin, que han crecido del 30% al 33%. Tambin siguen una lnea ascendente las agresiones de alumnos a docentes (el 7%), las conductas agresivas entre alumnos (el 7%), el acoso del alumno al profesor (el 10%), las amenazas del alumno al profesor (14%) y las falsas acusaciones de los padres (25%).
[ad_2]
Source link